“1.Acción y efecto de contrastar. 2. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas. (…) 8. Relación entre el brillo de las diferentes partes de una imagen. || 9. Relación entre la iluminación máxima y mínima de un objeto. (…) 11. En la imagen fotográfica o televisiva, inexistencia o escasez de tonos intermedios, de tal manera que resaltan mucho lo claro y lo oscuro.” DRAE.
El contraste es una clase de comparación por la cual las diferencias
entre dos formas se hacen claras, notorias. Siempre hay contraste entre
el espacio lleno y el espacio vacío. Existen contrastes de color,
textura, de dirección, de posición, de espacio y de gravedad. El
contraste también se refiere al rango de brillos o sombras grises en una
imagen. Una imagen de alto contraste presenta muchos rangos
medios de grises. En un positivo, el contraste es el grado de diferencia
entre los distintos depósitos de plata revelada conocidos como
densidades, ocasionados por los diferentes niveles de exposición.
El contraste en general esté determinado por la escala de
brillantez del sujeto, el nivel de luz parásita en la cámara, el
contraste característico del negativo y del papel, el equipo usado, el
método de procesado y la ampliación. Se llama alto contraste en
impresión cuando en una reproducción dos o tres grados en la zona de
sombras de la escala de grises resultan sólidos, y algunos grados en la
zona de luces resultan blancos, con el consiguiente incremento en la
densidad de los demás grados de la escala.
Contraste de elementos visuales y de relación.
Examinemos el uso del contraste, respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación:
a) Contraste de figura. El contraste de figura es muy complicado
porque una figura puede ser descrita de múltiples maneras. Existe el
contraste entre una figura geométrica y una orgánica, pero dos figuras
geométricas pueden estar en contraste si una es angulosa y la otra no lo
es. Otros casos comunes de contraste de figura con: curvilínea/
rectilínea, plana/lineal, mecánica/caligráfica, simétrica/asimétrica,
simple/compleja, abstracta/representativa, distorsionada/no
distorsionada, etc. (Fig. 59a)
b) Contraste de tamaño. El contraste de tamaño es directo. El
contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en las formas planas,
mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas
lineales. (Fig. 59b).
c) Contraste de color. (…) Los casos más comunes: luminoso/oscuro, Brillante/opaco, Cálido/frio, etc. (Fig. 59c).
d) Contraste de textura. (…) Algunos casos típicos de contrastes en
textura son: suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo,
opaco/satinado, etc. (Fig. 59d).
e) Contraste de dirección. Dos direcciones cualesquiera, que se
encuentren a un ángulo de 90°, están en contraste máximo. Dos formas que
se enfrentan entre sí crean un contraste de naturaleza muy distinta,
porque no dejan de ser paralelas, aunque una de ellas ha sido rotada en
180° (Fig. 59e).
f) Contraste de posición. La posición de una forma es reconocida
´por su relación con el marco, o el centro, o la subdivisión estructural
que la contiene, o las líneas estructurales cercanas u otra forma. Los
contrastes comunes de posición son: arriba/abajo, alto/bajo,
izquierda/derecha, céntrico/excéntrico (Fig. 59f).
g) Contraste de espacio. Cuando el espacio es considerado como un
plano liso, se perciben los contrastes ocupado/vacio, o
positivo/negativo. El espacio en blanco puede ser visto como apretado o
como expansivo, y puede tener contrastes de figura y tamaño si es visto
como una forma negativa. Cuando el espacio es considerado como ilusorio,
las formas pueden parecer como que avanzan o retroceden, estar cerca o
lejos, ser chatas o tri-dimensionales, paralelas o no paralelas al plano
de la imagen, etc., en contraste espacial entre sí. (Fig. 59g).
h) Contraste de gravedad. Hay dos tipos de contraste de gravedad:
estable/inestable y ligero/pesado. La estabilidad o inestabilidad puede
ser debida a la figura misma, o debida a la conformidad o desviación con
la verticalidad o la horizontalidad. Una forma estable es estática,
mientras su forma inestable sugiere un movimiento. La livianidad o el
peso de una forma pueden deberse al uso del color pero están asimismo
afectados pro la figura y por el tamaño (Fig. 59h).
Contrastes dentro de una forma.
Es común que las formas individuales o los módulos contengan
elementos contrastantes que pueden contribuir a que parezcan más
interesantes. A veces el contraste existe sin que sea notado pero un
diseñador debe ser sensible a su presencia. El uso efectivo del
contraste es de primordial importancia en el diseño.
La estructura de contraste.
La manipulación de contrastes de los elementos de relación puede
establecer una estructura de contrastes. Este tipo de estructura es
completamente informal, excluyendo hasta donde sea posible la
regularidad estricta. (…) Los módulos rara vez son repetitivos tanto en
figura como en tamaño, sino que están en una sola clase, pero
habitualmente hay una clase que domina. Entre las dos o más clases de
módulos, pueden existir contrastes de figura, tamaño, color o de algunos
de ellos a la vez.
No pueden establecerse reglas definidas para la organización de una
estructura de contraste. Las figuras y los tamaños de los módulos habrán
de ajustarse como se crea necesario. Se busca la similitud no solo
entre cada uno de los elementos de relación, a fin de mantener una
sensación de unidad, con contrastes ocasionales que aporten una tensión y
una excitación visual.
A) Dirección: Casi todos los módulos pueden tener direcciones
similares. Las direcciones contrastantes son utilizadas para provocar
una agitación. Asimismo, podemos disponer los módulos en toda clase de
direcciones, creando grados variables de contraste entre ellos. (Fig.
62a).
B) Posición: Los módulos pueden ser dispuestos hacia los bordes opuestos del marco, creando tensión entre ellos. (Fig. 62b).
C) Espacio: El encuentro de módulos positivos y negativos (que deriva
a una sustracción) es una forma de producir contraste espacial. El
espacio puede ser empujado y comprimido por módulos que se chocan entre
sí. Puede también quedar vacío, en contraste con zonas congestionadas.
(Fig. 62c).
D) Gravedad: Los módulos que caen desde posiciones altas a bajas, o
que ascienden de bajas a altas, pueden sugerir una fuerza de gravedad.
Los módulos estables e inestables, los módulos estáticos e inestables,
los módulos estáticos y móviles, los módulos pesados y livianos, pueden
ser reunidos en un contraste efectivo de gravedad. (Fig. 62d).
Dominación y énfasis.
Dos factores deben ser considerados en una estructura de contraste:
Dominación de una mayoría: La dominación es obtenida por un tipo de
módulo que ocupe en un diseño más espacio que otros tipos. Estos
módulos, distinguidos de los otros por figura, tamaño, color, textura,
dirección, posición, espacio y/o gravedad, están en mayoría por que han
sido repartidos sobre una zona mayor. La dominación de una mayoría
tiende a llevar al diseño a un conjunto integrado.
Énfasis de una minoría: La dominación de la mayoría no relega
necesariamente a la minoría. Por lo contrario, la minoría queda a menudo
enfatizada y exige mayor atención. Es como una anomalía, a la que se ve
más prontamente.
La dominación de la mayoría y el énfasis de la minoría funcionan
normalmente juntas en una estructura de contraste. Incluso si hay en el
diseño un solo tipo de módulos, pueden manipularse diversos elementos de
relación para crear la dominación y el énfasis. La dominación de la
mayoría es como el peso mayor, más cercano al centro de la balanza, y el
énfasis de la minoría como el paso más liviano, que se aleja de ese
centro estableciendo un equilibrio. (Fig. 61b).
Cibergrafía
http://www.mimente.com.mx/blog/?cat=3
http://www.slideshare.net/Abraham10/fundamentos-del-diseo-wucius-wong-7850250
No hay comentarios:
Publicar un comentario